Índice del artículo
El Meleagris gallopavo, localmente conocido como guajolote, ha sido objeto de pocos estudios científicos, comparativamente hablando, debido al escaso interés y limitado número de investigaciones publicadas en la especie respecto a otras, aun siendo nativo de México y subsistiendo en condiciones de traspatio.
La meleagricultura en el Pitayo Verde se basa en la cría y manejo de animales de variabilidad genética no caracterizada o “criollos”, por lo tanto, tienen gran variabilidad respecto a su tamaño, peso y fenotipo. El sistema de producción se implementa en condiciones de traspatio donde, a diferencia de las gallinas: crecen más lento, su madurez es tardía y producen menor cantidad de huevos; factores que hacen a esta ave poco atractiva para criarlas industrialmente.
El guajolote es un ave originaria del norte del continente americano. Sin embargo, debido a evidencia arqueológica, se atribuye su domesticación a las culturas que hace más de 2000 años habitaban el centro de México.
Tradicionalmente, por su sabor y versatilidad el guajolote es el platillo favorito en mesas de gala como: navidad, bodas, celebraciones patronales y tradicionales de algunos pueblos de la Nación Mixteca. Su carne forma parte de las carnes blancas, en adición a la de pollo, pescado y conejo, que se caracterizan por tener poca grasa y colesterol, yaporta una gran cantidad de proteínas, vitaminas y minerales al organismo.
La palabra “guajolote” proviene del náhuatl huexólotl y puede traducirse como “gran ave monstruosa”. Sin embargo, el concepto de monstruosidad no tenía la carga negativa que nosotros le atribuimos. De hecho, hace referencia mistica a lo que no es ordinario, y, por lo tanto, funciona como evidencia de lo divino. De hecho, se piensa que, por las noches, los nahuales toman la forma de estas aves...
El guajolote, en la época prehispánica, además de ser domesticado fue consumido. Esto sucedía especialmente durante el Panquetzalitzli que se celebraba en el solsticio de invierno. Esa fiesta se hacía en honor de la victoria de Huitzilopochtli sobre la diosa de la luna.
Debido a la destrucción de su hábitat y a la caza desmesurada, es difícil encontrar al guajolote en estado salvaje...
Los guajolotes que hoy encontramos en el mercado, no pertenecen ya a una determinada raza, El guajolote doméstico llamado de raza americana procede del guajolote silvestre mexicano; llega a pesar de 10 a 15 Kg o más.
Un factor crítico en la avicultura es la alimentación. El ciclo productivo del pavo incluye cuatro etapas: Iniciación, crecimiento, desarrollo y finalización (engorda).
El guajolote es una especie omnívora y monogástrica.
Su alimento es a libre acceso. Se administra maíz quebrado en su dieta para ayudar a mejorar la digestión y es complemento del alimento concentrado balanceado adecuado a cada ciclo productivo.
Manejo
La parvada del Pitayo Verde está respaldada por un manejo integral y políticas de producción orgánicas orientadas a la producción de carne.
Se desinfectan las instalaciones y durante las dos primeras semanas se aplican vitaminas y electrolitos en el agua para obtener un balance hídrico que estimule el apetito y, con ello, el crecimiento.
La limpieza diaria previene enfermedades respiratorias y digestivas. La pavinaza se encostala y se utiliza para producción de abonos orgánicos. Diariamente se recargan los comederos y bebederos.
La presente herramienta nos facilitará la comprension en las palabras o conceptos que se presentan en las lecturas de este sitio y así disfrutar más ampliamente de nuestros temas de interés; por lo tanto, las definiciones contenidas en el presente glosario aplican para la interpretación de este portal.